Página 60 del número 143, de abril de 2008
pag60 17/3/08 14:22 60 61 Página 1 excelencia empresarial De la calidad a la innovación Javier Muñoz Ledesma Delegado de Aenor en Castilla y León n factor crítico en este momento para determinar el crecimiento y la competitividad de una comunidad autónoma o de un país es su capacidad de innovación. La investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, el archimencionado I+D+i, se suele ver como procesos creativos, únicos y carentes de una estructura. Sin embargo, los sistemas de gestión utilizados para otras actividades de la empresa pueden ser usados para la gestión de estos procesos. Aunque el proceso de I+D+i es cambiante e imprevisible, sí que es susceptible de sistematizarse y organizarse mediante un sistema de gestión basado en la aplicación de la metodología conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) donde: Planificar es establecer los objetivos de I+D+i necesarios para conseguir los resultados de I+D+i de acuerdo con la estrategia tecnológica marcada por la dirección y los requisitos del mercado potencial; Hacer es implantar el procedimiento de sistematización de la I+D+i; Verificar es realizar el seguimiento y controlar el proceso de I+D+i respecto a los objetivos de I+D+i e informar sobre los resultados; y Actuar es tomar decisiones para mejorar continuamente el proceso de I+D+i dentro de la organización. La adopción de un sistema de gestión de la I+D+i debería ser una decisión estratégica de la organización y estará influenciada por las características y necesidades de la misma. U Procesos Si analizamos cómo se inician los procesos de la I+D+i, el camino principal surge del mercado potencial, mediante las actividades adecuadas (vigilancia tecnológica, y/o previsión tecnológica, y/o creatividad, y/o análisis interno y externo), se identifican una serie de ideas para satisfacer nuevas necesidades del mercado o mejorar productos o procesos ya existentes. Estas ideas se estudian y analizan, y aquéllas que son viables tecnológica y económicamente se seleccionan y pasan a formar parte de una base de ideas. De esta base de ideas seleccionadas se elaboran los proyectos de I+D+i, que dan lugar a una invención o un primer diseño básico. Una vez resuelto el problema del diseño básico, se pasa a la fase de diseño detallado de prototipos y pruebas piloto que nos van a permitir rediseñar, si procede, o comenzar las pruebas de producción. Si se resuelven todos los problemas que aparecen en la producción, se pasa a la fase de comercialización del nuevo producto o proceso o de la mejora de uno anterior. El resto de los caminos son consecuencia del anterior, y representa las continuas recirculaciones que se producen entre las diferentes etapas del proceso, ya que la resolución de los problemas e imprevistos que aparecen en cada una va a implicar cambios en la etapa anterior. Especialmente importante es la recirculación que se produce entre la fase de comercialización y la de diseño y prueba, ya que la información de los usuarios servirá para mejorar los diseños y los prototipos. Además, de la etapa de comercialización se extrae información sobre las necesidades del mercado, lo que nos va a permitir generar nuevas ideas. En cualquiera de las etapas del proceso de I+D+i puede ser necesario acudir a los conocimientos tecnológicos tanto internos como externos, pero si en la actualidad no existe la solución para el problema que se plantea, será necesario realizar la investigación que nos dé la solución tecnológica necesaria. Acudir a la investigación va a retrasar el proceso e incluso podría cancelarlo si los resultados de la investigación no son económicamente viables o técnicamente factibles. Existe otro camino que surge directamente de resultados geniales de la investigación, incluso resultados no esperados. Estos resultados pasan directamente a convertirse en inventos, ya que su viabilidad está asegurada por la mejora o novedad que representan, dando lugar, incluso, a nuevas industrias. Además, habrá que tener en cuenta las características específicas de los procesos de la I+D+i como son el uso continuo de información, datos y conocimientos así como su transformación y generación; el uso de la vigilancia y previsión tecnológica y el impulso de la creatividad en la identificación y caracterización de ideas, objetivos y escenarios tecnológicos; la gestión del riesgo y de la incertidumbre en la obtención de resultados; la gestión de la propiedad industrial e intelectual y la protección de la generada en el proceso; la estructura multidisciplinar y abierta de la unidad de I+D+i; la motivación e ilusión de los miembros que la componen y su permanente intercomunicación con las partes interesadas en un proceso de ingeniería simultánea que no tiene por que ser secuencial; la duración dilatada del proceso de I+D+i, sus requisitos de inversión constante sin resultados y la gestión del desánimo durante todo el proceso; y la certeza de que puede haber innovaciones tecnológicas que no requieren I+D y que pueden realizarse investigaciones que no den lugar a innovación (la I+D juega un papel fundamental pero no único en la innovación tecnológica). Ventajas de un sistema de gestión de I+D+i La implantación de un sistema de gestión según el esquema de esta norma, aportará, entre otras las ventajas siguientes: fomentar las actividades de I+D+i; proporcionar directrices para organizar y gestionar eficazmente la I+D+i; asegurar que no se pierdan actividades susceptibles de generar tecnologías propias y patentes, a través de las cuales se pueden obtener beneficios adicionales; asegurar que no se pierdan actividades susceptibles de desgravaciones fiscales; potenciar la I+D+i como un factor diferencial de competitividad y considerarla como tal en los esquemas de reputación corporativa; ayudar a planificar, organizar y controlar las unidades de I+D+i, lo cual redunda en un ahorro de recursos y en una mejora de la motivación e implicación de los empleados. La familia de normas UNE 166000 nos ayudaran a organizar nuestros proyectos de I+D+i, ya que están elaboradas para que pueda ser aplicables a cualquier organización, independientemente de su tamaño o del sector económico en que realice su actividad. Nº 143 Abril 2008
