Qué
Cuándo

Página 38 del número 134, de julio de 2007

pg36-38 38 39 19/6/07 12:08 Página 3 informe mutuas Crecen las afiliaciones a las mutuas En el primer trimestre de 2007, el 97,39% de las empresas españolas estaban afiliadas a las mutuas en accidente de trabajo y enfermedad profesional, lo que supone 1,7 millones de negocios, un 6% más que en el mismo período de 2006, mientras que en el número de trabajadores la cifra se sitúa en el 94,77%, con 14,9 millones y un incremento del 6,4%. En lo relativo a las contingencias comunes, el número de empresas fue del 64,9% del total, casi un 5% más, y el de trabajadores alcanzó el 59,44%, un 2% más. En valores absolutos, hay un total de 1,06 millones de empresas y de 10,5 millones de trabajadores aproximadamente en esta contingencia. consiga su propio equilibrio entre su recaudación y su extensión territorial, además de, a nivel sectorial, corregir y establecer un equilibrio entre las mutuas grandes, medianas y pequeñas?. Adaptación Al margen de las fusiones que puedan producirse a lo largo del presente ejercicio, la difusión y adaptación a los cambios que ha ocasionado el nuevo cuadro de enfermedades profesionales, las modificaciones producidas por la nueva tarifa de accidentes de trabajo y la realización de las actividades preventivas son los principales retos que deben acometer las mutuas a corto plazo, según los responsables de Amat. Con la reforma del cuadro de enfermedades profesionales se logra una mayor implicación de las mutuas en la gestión de la salud laboral, ya que una de las principales novedades de la normativa se refiere a que la obligación de notificación de estas situaciones se ha trasladado de las empresas a las mutuas, que asumen la protección de las contingencias profesionales, por lo que se ve reforzado el papel de las mismas como entidades colaboradoras con el sistema de Seguridad Social, al gestionar de forma integral los riesgos profesionales. ?Este cambio en el sistema de notificación y registro persigue una mayor vinculación entre notificación y actuación médica para diagnosticar una enfermedad, ya que como paso previo a la comunicación realizada por la mutua, se produce el diagnóstico de la enfermedad profesional, actividad que recae exclusivamente dentro de la órbita médica?, dice Valenzuela de Quinta. Por otra parte, hasta finales del pasado año, la tramitación se realizaba en soporte de papel, si bien con la nueva normativa la totalidad del procedimiento se lleva a cabo a través de medios electrónicos, mediante el denominado Sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social). Este aspecto, además de introducir un ajuste de la información estadística tratada en el proceso a los parámetros utilizados por la Unión Europea, supone más agilidad y mayores posibilidades de explotación de la misma. Prevención Pese a que aún es pronto para valorar el cambio producido tras la segregación de los servicios de prevención, los responsables de Amat se muestran optimistas de cara al futuro y apuntan que en la actualidad trabajan en la realización de actividades preventivas en las empresas, como una inversión necesaria para evitar la carga que representan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en nuestro sistema de protección social. Los servicios de prevención surgidos de la segregación han creado la nueva Asociación de Sociedades de Prevención de las Mutuas de Accidentes de Trabajo (ASPREM), que representa los intereses del sector. Nº Julio 134 2007

Página 38 del número 134, de julio de 2007
Número 133Número 134, de julio de 2007Número 135

Número 134, de julio de 2007