Página 59 del número 131, de abril de 2007
PG58-59 19/3/07 14:05 Página 2 Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta, y Tomás Villanueva, consejero de Economía y Empleo, en el III Foro de Internacionalización Empresarial de Castilla y León, junto a empresarios y directivos que asistieron a la jornada celebrada en Valladolid. ?Hemos conseguido incrementar el peso de sectores como el químico, agroalimentario, textil, metales y maquinaria en nuestras exportaciones, reduciendo la dependencia de la automoción?, afirmó. Nuestros productos mantienen como principal mercado exterior a la Europa de los 15, si bien ha crecido la cuota de otras zonas, como son los países de la ampliación, destacando el aumento del 90% de las ventas a Rumanía; y del 50% a China y Japón. Villanueva añadió: ?debemos ser conscientes de que hemos perdido nuestra capacidad para competir basándonos en menores costes de producción. La apuesta por sectores basados en la economía del conocimiento es la estrategia de diferenciación, es la apuesta de la UE. En nuestro caso, estos sectores son tecnología de la información y la comunicación, biotecnología, aeronáutica e industria de equipos de energías renovables?. Por último, señaló como uno de los principales retos del II Plan de Internacionalización el acceso a nuevos mercados por par te de nuestras empresas, tan impor tantes como la India, Rusia, el Magreb o Turquía, además de profundizar en los ya presentes. También par ticiparon en la jornada Sur yakanthi Tripathi, embajadora de la India en España; Manuel Vidal, presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio de Castilla y León; Isabel Clavero, directora territorial del Icex; Julio Juberías, presidente de Juberfam; y ejecutivos indios y españoles, cuyas empresas tienen presencia en ambos países, como Hedisa y Ficosa. Europa pasa a la periferia de la economía mundial Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, realizó un pormenorizado análisis de la situación socioeconómica de la India y otros países emergentes como China durante el III Foro de Internacionalización Empresarial de Castilla y León. Así, apuntó que 2005 fue el primer año en el que esas zonas crecieron más que el resto de países y que actualmente China contribuye en un 30% al crecimiento mundial y la India en un 7,7%, más que toda América Latina. ?Esa transformación, sin parangón desde la Revolución Industrial, ha sido posible por un alivio del peso de la población a través del control de la natalidad; la estabilidad macroeconómica y políticas de ajuste y equilibrio, sobre todo por la liberalización; libertad política por un proceso democratizador y un transporte barato de mercancías y también de palabras gracias a Internet?, explicó. Lamo de Espinosa mencionó la deslocalización como una seria amenaza para los países occidentales y puso sobre la mesa una comparación abrumadora: las siete economías emergentes, entre las que se encuentran China, la India, Brasil, Rusia y Turquía, sobrepasarán en 2050 en un 20% a las del todopoderoso G7. ?Existe un claro cambio de tendencia; Europa pierde poder demográfico y en las próximas décadas tendremos un nuevo mapa del mundo, en el que el epicentro se localizará en China y Europa ocupará la periferia?. Como principales problemas de estos países señaló su mala red de infraestructuras, una excesiva burocracia y la corrupción. Frente a China, que envejece rápidamente, la edad media de la India es de 25 años y cada año nacen 14 millones de personas. Esto es una ventaja, pero también un problema, ya que hay que crear empleos. Lamo de Espinosa concluyó su intervención sugiriendo una alianza de democracias, en vez de civilizaciones, ya que comparten los mismos principios, que deben ser defendidos frente a otras opciones totalitarias o fundamentalistas. Nº 131 Abril 2007
