Página 72 del número 130, de marzo de 2007
pg 70-72 72 73 19/2/07 17:51 Página 2 Infraestructuras y construcción alza del negocio es más lento, pero a cambio no asumen riesgos y se concentran en aprovechar la bonanza de un mercado que todavía mantiene su dinamismo. No obstante, esa política no impide que absorban pequeños negocios locales para acelerar su diversificación hacia otras actividades complementarias. Al calor de las inversiones públicas en infraestructuras y al auge de las ventas inmobiliarias, diez constructoras de Castilla y León se han colocado entre las cien mayores empresas de nuestra comunidad autónoma. Según datos de 2005, el Grupo Begar lidera esta actividad con una facturación de 482 millones de euros, seguido de Parquesol (278 millones de euros), Grupo Pantersa-Construcciones Arranz Acinas (180 millones de euros), Grupo Río Vena (173 millones de euros), Volconsa (140,3 millones de euros), Grupo Collosa (125 millones de euros), Grupo MRS (122,61 millones de euros), Grupo Herce (88 millones de euros), Grupo San Gregorio (64,4 millones de euros) y Grupo Insa (58,7 millones de euros). Las principales constructoras de Castilla y León se han diversificado a otros sectores, como el energético. Expansión geográfica Para situarse en estas posiciones, las constructoras de la región han desarrollado una estrategia basada en la expansión geográfica, sobre todo a las zonas limítrofes, Madrid y arco mediterráneo; y también han iniciado en algunos casos sus primeros pasos para la internacionalización, con promociones y obras en Portugal, aunque en la actualidad su punto de mira está centrado en los países del Este, sobre todo Polonia. Con esta línea de actuación, estos empresarios intentan no concentrar riesgos en un único mercado y a la vez buscan sacar provecho del mayor dinamismo inmobiliario e inversor en otras partes de España. A la par, las constructoras castellanas y leoneses llevan años diversificando su actividad y hoy en día están presentes en sectores tan diversos como agroalimentario, limpieza, seguridad, concesiones administrativas, energías renovables, hoteles, medio ambiente, sanidad privada, medios de comunicación o centros gerontológicos. Con los recursos obtenidos durante estos años de bonanza, han diseñado unas compañías implantadas en sectores con proyección para poder mantener su altas tasas de crecimiento cuando el ladrillo y el asfalto empiecen a notar los primeros síntomas de enfriamiento. Otra característica de estas empresas es que, al contrario de otros sectores, han abordado su expansión sin necesidad de incorporar a nuevos socios mediante ampliaciones de capital debido a solvente tesorería acumulada durante estos años. Nº 130 Marzo 2007