Qué
Cuándo

Página 12 del número 122, de julio de 2006

pag10-12 20/6/06 09:13 12 13 Página 3 empresas Pevafersa tiene una alianza estratégica con la empresa rusa Solar Wind, especializada en tecnología espacial. expansión de Pevafersa. En este punto es de obligada referencia la alianza estratégica suscrita entre la compañía zamorana y la empresa rusa Solar Wind, con sede en Krasnodar y especializada en tecnología espacial. La innovación de Pevafersa viene determinada, además de por las plataformas giratorias de seguidor solar que se desplazan con la trayectoria del sol, por la tecnología bifacial, es Un nicho emergente por el Protocolo de Kioto El 42% de la energía que consume Alemania es de origen renovable, mientras que en España este porcentaje se reduce hasta el 5%. En este sentido, Castilla y León se encuentra por delante de la media nacional, con un 10% de energías alternativas. Estos datos desvelan un serio contratiempo para nuestro país cuando a comienzos de 2007 entren en vigor las resoluciones del Protocolo de Kioto y el Gobierno se vea en la obligación de asumir el pago de cánones por no alcanzar los límites establecidos. El Plan de Energías Renovables 2005-10 contempla como objetivo para España que al menos el 12% del consumo total de energía proceda de las renovables y el reto de alcanzar casi un 30% en el futuro. Vicente Fernández Manso, presidente del Grupo Pevafersa, asegura que la energía solar es el futuro y augura para los próximos años que todos los hogares españoles se alimentarán, en parte, con esta fuente. decir, paneles de dos caras que además de aprovechar la luz procedente directamente del sol, se benefician de la reflejada en el suelo. Este sistema, en el que el grupo zamorano es pionero, incrementa el rendimiento entre un 20% y un 40%. Instalaciones únicas en España Pevafersa posee en Toro las únicas instalaciones en toda España capaces de abarcar todos los pasos en el proceso de construcción de paneles solares, más allá del papel de meros instaladores. En 2006, el grupo zamorano prevé producir entre ocho y doce megavatios de energía al año, mientras que en 2007 dará un salto hasta los 20 megavatios. Otro de los proyectos del grupo es la instalación de huer tos solares, como el de Muñopedro (Segovia). A esta aper tura le seguirán otras tres en diferentes puntos de la provincia vallisoletana. El huerto segoviano cuenta con una capacidad de captación de un megavatio, o lo que es lo mismo, el abastecimiento anual de energía de 200 viviendas, que emplearían energías renovables sin emitir contaminación. Pevafersa prevé producir a finales de 2006 seis megavatios en esta provincia. La inversión en huertos solares se contempla como una alternativa para la economía de las zonas rurales, ya que el Estado paga un sobreprecio por la electricidad captada por paneles solares. Nº 122 Julio 2006

Página 12 del número 122, de julio de 2006
Número 121Número 122, de julio de 2006Número 123

Número 122, de julio de 2006