Qué
Cuándo

Página 16 del número 121, de junio de 2006

pg 12-18 16 17 23/5/06 13:20 Página 5 tecnologías de la información De izquierda a derecha, Córdula García Díez, directora general de Comercio de la Junta; Miguel Ángel García García, presidente de Aetical; Rafael Delgado, viceconsejero de Economía; Agustín Lorenzo, presidente de Aesai; y Tomás Castro, vicepresidente segundo de Aetical, durante la clausura del VI Encuentro celebrado en Salamanca. ERP, con incipiente disponibilidad de CRM y SCM y una presencia en Internet básica. En la empresas de 50 a 249 trabajadores, se observa que un 46% dispone de sistemas ofimáticos básicos, el 54% cuenta con ERP, hay un mayor uso de los SCM, aunque escaso de los CRM y el 25% dispone de web e incluyen aplicaciones de B2C. Las debilidades del sector señaladas por Plan son múltiples, como el escaso tamaño medio de las empresas, lo que implica dificultades para el acceso de proyectos de outsourcing y grandes proyectos e inversión en innovación, dependencia del mercado local y regional, dificultad de retener al personal ante las ofertas de las grandes empresas, necesidad de altas inversiones en formación de los trabajadores, escasa verticalización de las soluciones, niveles bajos de formación en gestión, insuficiente colaboración entre universidades, empresas y centros tecnológicos e innovación concentrada en empresas de tamaño medio. Por su parte, las empresas TIC de Castilla y León tienen a su favor la alta implantación de sistemas de calidad, un elevado grado de capitalización, calidad de los recursos humanos de base, capacidad para adaptarse a las necesidades de los clientes, apoyo de la Administración para I+D y costes de desarrollo más baratos que en Madrid. Algunas de las amenazas identificadas son la elevada rivalidad en la competencia, procesos de concentración de las empresas y un mercado cada vez más maduro en los sectores de desarrollo de software. Sin embargo, las oportunidades que se presentan son muchas como un alto potencial de crecimiento del outsourcing, sobre todo en procesos de negocio, dinamismo de la demanda de las administraciones públicas y de las pymes, desarrollo de mercados nacionales e internacionales, fortalecimiento de la colaboración entre empresa y universidades, crecimiento de los segmentos de aplicaciones de gestión empresarial y soluciones de movilidad, nuevos nichos de mercado como la televisión digital y seguridad, y la especialización en la verticalización de la oferta. Formación Las alternativas estratégicas inciden en la mejora de la cualificación de los recursos humanos mediante la identificación de las necesidades formativas del sector, diseño de programas específicos tanto en tecnologías demandadas como en segmentos emergentes, formación para equipos directivos y mandos intermedios y la incorporación de profesionales cualificados de I+D+i a las empresas. Otro de los retos es mejorar la competitividad de estas compañías a través de la innovación, para lo que se fomentará la inversión en I+D+i y el diseño de planes de innovación, la investigación con colaboraciones entre centros tecnológicos y empresas, apoyo a las pymes para obtener los incentivos fiscales por ejecutar actividades de I+D, respaldo de la creación y consolidación de infraestructuras permanentes en este campo, potenciación de soluciones de movilidad y la incorporación a las principales plataformas tecnológiNº 121 Junio 2006

Página 16 del número 121, de junio de 2006
Número 120Número 121, de junio de 2006Número 122

Número 121, de junio de 2006