Página 20 del número 120, de mayo de 2006
pg.14-26 20 21 19/4/06 11:05 Página 5 entrevista En este mismo período de tiempo, el número de personas empleadas en este sector se ha multiplicado por ocho y los investigadores castellanos y leoneses son nueve veces más. Como se está viendo, la innovación y las nuevas tecnologías son una de nuestras apuestas más firmes. T P: ¿Está satisfecho con la colaboración de las seis cajas de la región en Madrigal Participaciones? T R: Siempre he defendido la necesidad de contar con una firme y directa implicación de nuestras cajas de ahorro con los proyectos económicos estratégicos para Castilla y León. Madrigal Participaciones ha sido un primer e interesante paso para conseguirlo, cuya función hoy, como es lógico, tiene que ser evaluada y actualizada de acuerdo con las necesidades que ha impuesto nuestra evolución económica, a fin de potenciar esa implicación de las cajas de la comunidad autónoma en nuestro desarrollo. Creo que todavía existe un amplio recorrido en este punto. Fusiones T P: ¿Se ha enterrado definitivamente el debate sobre las fusiones de las cajas de Castilla y León? T R: De momento, no parece que sea ésta una cuestión urgente o inmediata, ni se sitúa entre las prioridades del debate público. Tampoco sabemos qué exigencias nos va a imponer el futuro y qué medidas pueden reclamar las mismas. T P: Y hablando de fusiones, ¿cómo juzga la OPA de Gas Natural sobre Endesa y cómo cree que puede influir esa operación en una región como Castilla y León donde el sector energético tiene una enorme importancia? T R: Los efectos directos de esta operación en nuestra comunidad autónoma son limitados, afectando a alguna central térmica cuya continuidad parece asegurada. Sí que me preocupa que una operación que, en principio, debía ser estrictamente económica, haya alcanzado hoy una trascendencia política e, incluso, internacional, realmente inquietante. Inquietante sobre todo por el claro protagonismo que ha adquirido el Gobierno de la Nación, llegando incluso a cambiar, sobre la marcha, las reglas del juego para favorecer a su opción, lo cual no cabe duda que afecta gravemente a nuestra credibilidad internacional y a las mismas normas de la Unión Europea. T P: El campo vive su particular ?annus horribilis? con la reforma de la PAC y de la OCM del azúcar. ¿Qué alternativas se le presentan a un sector que todavía tiene un peso determinante en la economía de Castilla y León? T R: Efectivamente, los resultados de la negocia- Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta. ción del Gobierno de la Nación en las más sensibles cuestiones agrícolas para Castilla y León han dejado bastante que desear, si no queremos decir que han sido francamente negativos. Los precios aprobados para la OCM del azúcar impiden que los ?números salgan? para los productores y transformadores de remolacha, incentivando el abandono de su producción, con todas las repercusiones económicas y sociales que ello implica y sin que se perciban soluciones fáciles. Ante ello, seguimos reclamando para nuestro sector azucarero una política firme de apoyo al Gobierno de España, conforme a la calificación de ?problema de Estado? que su presidente le dio y que todavía no hemos visto concretar. Desde el Gobierno regional estamos impulsando una serie de medidas para facilitar alternativas al sector, basadas en un desarrollo rural integrado que contemple un amplio elenco de medidas, como la promoción de aplicaciones alternativas y rentables al cultivo de la remolacha, como es el ejemplo de los biocombustibles, nuevas fuentes de riqueza como el turismo rural, reindustrialización de las zonas afectadas, mejora de servicios e infraestructuras, entre otros. Nº 120 Mayo 2006
