Página 38 del número 108, de mayo de 2005
TECNOLOGÍA pymes con las que trabaja este departamento. Esta cercanía es una de las ventajas competitivas del centro. ?Por el ori gen de la plantilla, compuesta por 50 profesionales procedentes en su mayoría del mundo industrial, nuestra política está más cerca de este ámbito que del académico, que también es importante por sus aportaciones teóricas. Además, la gestión del centro es totalmente empre sarial, por lo que entendemos a la per fección el lenguaje y las necesidades de los clientes, como costes, plazos y resul tados? , dice Vela Castresana. Entre las inversiones previstas destaca la construcción el próximo año de unas nuevas instalaciones en el futuro Parque Tecnológico de Burgos, que supondrá un desembolso de nueve millones de euros. El edificio se sumará a los dos que posee en la actualidad en la capital del Arlanzón. El próximo ejercicio será también el escogido por los responsables del centro para la elaboración de un plan estratégico que sustituya al actual. Por otra parte, la mejora de su equipamiento supone inversiones anuales que rondan los 205.000 euros. medida para la captura de datos y la monitorización de procesos industriales complejos. ?Nuestra actividad se centra en las tecnologías de la producción para la opti mización de la productividad. Nos encar gamos desde el diseño del producto a su fabricación, organización de planta, cap tación de datos y logística interna y externa. En este campo, participamos como socio tecnológico en un proyecto para constituir un cluster de la logística y del transporte, es decir, una red de empresas de colaboración estable y coordinada, en Burgos? , concluye Vela Castresana. Asimismo, ITCL lidera distin- PROYECTOS Algunos de los proyectos en los que trabaja ITCL están financiados por la UE y cuentan con socios europeos, como los que lleva a cabo en tecnologías avanzadas sobre visión artificial y validación de soluciones tecnológicas. Una de estas investigaciones, destinada a la industria cosITCL invertirá nueve millones de euros en las nuevas instala mética, permite identificar un ciones del futuro Parque Tecnológico de Burgos. compuesto del gel del aloe vera y parametrizar las plantas. Otros tos proyectos a nivel nacional con otros sectores especialmente importantes son centros tecnológicos, como por ejemplo, la automoción, para el que trabaja en la el que realiza con instituciones de mejora de la productividad, en metodoCantabria, Galicia y Asturias para el desalogías de diseño de nuevos productos y rrollo de una nueva metodología de diseen la fabricación de prototipos, y la agroño industrial, así como en el que trabajan alimentación, en el que el centro burgasiete comunidades autónomas en el lés colabora con importantes compañías campo del aseguramiento de la medida lácteas, con soluciones avanzadas a en los procesos de fabricación. 38 Nº 108 Mayo 2005 CARTIF trabaja en la digitalización del patrimonio Los equipos del Laboratorio de Digitalización 3D+Color del centro tecnológico CARTIF permiten obtener automáticamente modelos tridimensionales densos y precisos de objetos reales. Además, con esta técnica es posible superponer la adquisición paralela de color, de forma que se complementa la información obtenida con escáners láser y se obtienen modelos fotorrealistas. Entre las aplicaciones de esta tecnología destaca su uso en la conservación integral del patrimonio para elaborar catálogos informatizados, planificar y evaluar las labores de restauración, contextualizar los objetos en sus escenarios originales y facilitar modelos digitales para la docencia y la investigación arqueológica. Además, posibilita la construcción de duplicados a bajo coste para exposiciones o para reemplazar originales que hayan sufrido daños. En el campo de la arquitectura y el control de obras, esta técnica resulta indicada para la restauración y reconstrucción de bienes de valor urbanístico y patrimonial, como las fachadas de edificios históricos, ya que sirve de apoyo para la planificación, evaluación y control de intervenciones, estudios arquitectónicos y seguimiento de obras y la creación de entornos virtuales basados en la realidad física. Por otra parte, la generación de modelos en tres dimensiones de alta calidad permite su aplicación en artículos informativos, educativos y publicitarios vinculados al patrimonio. En todas su áreas de actuación es posible digitalizar tanto piezas de pocos milímetros como edificios de decenas de metros, lo que amplía las posibilidades de utilización de esta tecnología.
