Qué
Cuándo

Página 3 del número 103, de diciembre de 2004

pg.3 18/11/04 11:54 Página 1 OPINIÓN Director Alberto Cagigas Directora Comercial Luisa Alcalde Departamento Comercial Juana Daldea Víctor García Diseño Gráfico Marta Higuera Corresponsales Ávila Antonio Mayoral Burgos César Presto León Nuria González Palencia Alberto Abascal Salamanca Elena Cordero Segovia Fernando Aranguren Soria Saturio Ugarte Zamora Óscar Alonso Motor Santiago Garnica Fotografía Ana Rodríguez de la Vega Consejo Editorial Roberto Escudero, Francisco Ledesma, José Andrés Lorenzo, Juan Carlos de Margarida, Victoriano Martín, Olga Ogando, José del Ojo, José Ramón Perán, Carlos Sánchez-Reyes, Antonio de Santiago, José Miguel Useros Edita EDICIONES LA MESETA S.L. C/ Miguel de Unamuno, 96 47008 Valladolid Telf: 983 01 81 81 Fax: 983 01 81 82 Correo electrónico redaccion@castillayleoneconomica.es Suscripciones Telf: 983 01 81 81 Web www.castillayleoneconomica.es Imprime Gráficas Calima Depósito Legal VA-247-1996 ISSN 1136-3096 ¿David Bisbal o Bill Gates? E l Gobierno Herrera se ha propuesto sacar fuera de casa a las empresas de Castilla y León, para que abandonen los mercados locales maduros y cautivos- y entren a competir en el resto del mundo. Y como no quiere que este objetivo se quede en el papel, el presidente regional ha decidido dar ejemplo, me imagino que para desesperación de sus más estrechos colaboradores, pues el actual jefe del Ejecutivo viaja más que un ministro de Asuntos Exteriores. Sin consultar la hemeroteca y haciendo caso de mi memoria, amueblada al estilo minimalista, durante este año Herrera ha estado en Polonia, Bruselas, dos veces en Francia y EE UU. Se ha convertido en el mejor comercial de estos pagos al vender el potencial de Castilla y León, como han podido conocer de primera mano los máximos ejecutivos de las multinacionales Renault, Michelin, Boeing, Microsoft o Airbus, entre otras. Alguno pensará. ¿Tanto le gusta viajar al presidente? Pues no, creo que él se encuentra más a gusto recorriendo el Camino de Santiago. ¿Y entonces? Pues sencillamente está abonando el terreno para la internacionalización de la economía regional, que traducido en datos, significa pasar de cien empresas exportadoras hace diez años a 3.000 en 2007. Al igual que en el mercado financiero hay numerosas entidades que ofrecen un sinfín de productos para captar el ahorro, en el mundo mundial hay cientos de países con miles de regiones que pelean por llevar proyectos empresariales a su tierra. Dice el escritor Javier Reverte que cuando más viaja, más cuenta se da de lo que le queda por descubrir. Pues en un mercado globalizado como el actual pasa lo mismo. Quien permanece sentado a esperar que le lluevan las inversiones, se quedará aislado y marginado. Como dicen los expertos, hay que abandonar la zona de confort, que es en la que se encuentra la UE. Por cierto, esos mismos gurús vaticinan que dentro de dos décadas, EE UU tendrá la tecnología; Asia, el mercado; y Europa, los museos. Los europeos, muy egocéntricos, no queremos darnos cuenta de ese peligro, pero en la actualidad el 75% de las inversiones estadounidenses se destina al área AsiaPacífico y el otro 25% al resto del mundo, incluida la Vieja Europa. Quienes saben de esto, afirman que la primera oleada de deslocalizaciones fue para ubicar las industrias en los países con los costes salariales más económicos. Ahora, aseguran que en una segunda etapa los inversores buscarán las zonas que aporten un alto valor añadido a los productos y una excelente calidad de vida. La mano de obra en unas regiones y los cerebros en otras. Y estos mismos expertos afirman que Castilla y León, si se quiere incorporar al segundo grupo, debe estar preparada para ofertar nuevas tecnologías y bienestar. En este siglo, el concepto de competitividad variará según la ubicación de un país. Los pobres, con productos más baratos; los medios, con la calidad; y los ricos, con innovación, que serán los que tengan los centros de decisión pues marcarán la pauta de la economía. Si se aspira a estar entre estos últimos, antes hay que cambiar muchos aspec- Nº 103 Diciembre 2004 Alberto Cagigas acagigas@castillayleoneconomica.es tos, como la mentalidad. Un prestigioso profesor catalán de Economía, que imparte clases en universidades de Nueva York y de Barcelona, asegura que todos los años hace una encuesta a su alumnos para saber qué quieren ser y quién es su ídolo. En EE UU, el 90% aspira a convertirse en empresarios de éxito en el menor plazo de tiempo y su modelo es Bill Gates. En Cataluña -y eso que es la región con mayor cultura empresarialse dividen al 50%. Unos desean ser funcionarios y el resto trabajar en La Caixa. Por cierto, su ídolo es un tal David Bisbal. Todas estas reflexiones fueron expuestas en el I Foro para la Internacionalización Empresarial organizado por Excal y que ha sido uno de los encuentros económicos más interesantes de los últimos años. Claro que siempre hay algún empresario que no ve más allá de la cuenta de resultados y no capta los avisos de lo que no se nos viene encima con la globalización. Tal vez el próximo año lo entienda mejor si se lo explica el mismísimo David Bisbal. 3

Página 3 del número 103, de diciembre de 2004
Número 102Número 103, de diciembre de 2004Número 104

Número 103, de diciembre de 2004