Página 56 del número 102, de noviembre de 2004
pg.54-56 20/10/04 16:58 Página 3 HORMIGÓN su producción en un 30%, alcanzando 352.739 toneladas y 542.236 toneladas, respectivamente. A continuación, se sitúa León, que creció un 28%, que con 978.095 toneladas alcanza el segundo puesto por cantidad de producto fabricado, por detrás de Valladolid, que aumentó su producción un 4,7% y fabricó casi un millón de toneladas. En el ránking por volumen, a continuación se encuentra Burgos, que con un incremento similar al de las firmas vallisoletanas alcanzó 876.900 toneladas de hormigón preparado. Salamanca fue la única provincia que redujo su producción en un 5%, con 764.613 toneladas. Por su parte, Zamora creció un 17% y produjo 477.319 toneladas, mientras que Palencia, con un incremento del 16% comercializó 414.578 toneladas. Por último, la provincia de Soria, que es la que menos hormigón produce, 352.698 toneladas, creció el pasado año cerca de un 24%. Hormigones y Excavaciones Gerardo de la Calle utiliza biodiésel para reducir el impacto medioambiental de su flota MOROSIDAD Entre los problemas más importantes a los que debe hacer frente el sector, destaca la alta morosidad que soporta por los largos plazos de pago. Para Anefhop, esta situación deberá quedar solucionada en breve con la trasposición de una Directiva Europea, que contempla los abonos a 30 días. Asimismo, esta industria debe luchar contra la competencia desleal que ejercen las instalaciones de hormigón ilegales. Por otra parte, esta asociación continúa luchando para elevar los criterios de calidad del hormigón preparado, lograr políticas de producción más respetuosas con el medio ambiente y concienciar a los empresarios y a los trabajadores de la necesidad de incrementar sus esfuerzos para prevenir los accidentes laborales, aunque sus índices de siniestralidad son inferiores a los del sector de la construcción. En Castilla y León, Anefhop destaca el escaso asociacionismo de las empresas, ya que si bien el 60% de la producción está integrada en la patronal, este porcentaje es muy inferior a otras regiones, donde son conscientes de que las administraciones públicas atienden mejor las demandas de esta industria cuando está unida. 56 Hormigones y Excavaciones Gerardo de la Calle, de Aranda de Duero (Burgos), cuenta con una flota de 70 vehículos. La empresa Hormigones y Excavaciones Gerardo de la Calle, ubicada en Aranda de Duero (Burgos), ha sustituido el gasóleo tradicional usado en su flota de vehículos por biodiésel, un innovador carburante que reduce las emisiones de óxido de azufre y dióxido de carbono a la atmósfera. Con esta actuación de carácter medioambiental, se convierte en la primera compañía burgalesa que utiliza el nuevo combustible. La firma arandina, que opera en Burgos y en localidades de las provincias limítrofes como Valladolid, Soria y Segovia, cuenta con una flota de 70 vehículos, que incluye camiones, hormigoneras y excavadoras, entre otra maquinaria, que desde ahora circulan con biodiésel. Este innovador carburante contiene una proporción de diésel deri- Nº 102 Noviembre 2004 vado del petróleo y otra de aceites vegetales reciclados procedentes de la hostelería. Esta característica le confiere una doble ventaja medioambiental, ya que, por un lado, se reduce la contaminación producida por las emisiones de los vehículos y, por otra parte, se reutiliza un residuo altamente contaminante para los ríos, como es el aceite vegetal usado. Hormigones y Excavaciones Gerardo de la Calle, dentro de su política de compromiso con el medio ambiente, apuesta por este carburante como la mejor técnica disponible para reducir los daños al entorno. Cabe destacar que este producto alarga la vida del motor y puede ser usado por cualquier vehículo diésel sin que sea preciso realizar ninguna modificación.
